Tuesday, May 10, 2011

Poemas de Cunqueiro

Otros niños y niñas también han querido conocer más a Álvaro Cunqueiro.

Mirad como recitan sus poemas, nosotros también podríamos leer alguno en case, ¿verdad?

http://www.youtube.com/watch?v=IfjS6v4vBPw

Para saber un poco más sobre la obra de Álvaro Cunqueiro

En el siguiente vídeo, Luis Emilio Batallán pone música al poema de Álvaro Cunqueiro "Quen puidera namorala", os invito a que lo escuchéis:

http://www.youtube.com/watch?v=lnU0CyRnyJw

También Marta Sánchez interpretó "Quen puidera namorala":

http://www.youtube.com/watch?v=E8378mSjKdA&feature=related

Mural



Aquí os dejo un ejemplo de un mural como el que os pediremos que hagáis el viernes. Por favor, recordad que tenéis que traer todo el material que creáis que vais a necesitar (tijeras, pegamento, fotografías, ceras, rotuladores...) excepto cartulinas, que os las daremos nosotras.

Friday, May 6, 2011

Celebremos el centenario bajo el recuerdo de algunos de sus poemas


Al otro lado

Al otro lado me dijeron
los viejos se van convirtiendo en árboles
viejos también sin hojas en el lado del sol
aguardando sin saber qué, mudos.

Pero súbitamente un árbol cualquiera
siente subir dentro de él la savia de un sueño
al borde de la muerte ya, pero todavía
tibio como la leche de la madre.

El sueño va subiendo por las venas del árbol
una vida entera que pasa
hasta hacerse pájaro en una rama
un pájaro que recuerda, canta y se marcha
poco antes de que todos los árboles mueran.

Si yo me hago árbol viejo al otro lado del río
y me toca ser el árbol que recuerda y sueña
puedes estar bien segura que soñaré contigo

con tus ojos grises como el alba
y con tu sonrisa
con la cual se vistieron los labios de los rosales
en los días mas felices.

Al otro lado de las montañas


“Alguien dijo que había ciudades para soñar
al otro lado de las montañas.
No dijo si estaban suspendidas en el aire,
sumergidas en las lagunas,
o perdidas en el corazón del bosque.
Los que allá fueron nada encontraron,
ni altas torres ni jardines
ni mujeres hilando en el atrio,
ni un muchacho aprendiendo a tocar la gaita.
Solo yo traje algo para seguir soñando
algo visto y no visto en la niebla de la mañana,
algo que era una flor o un mirlo de oro
o un pie descalzo de mujer,
un sueño de otro que se ponía a dormir en mi,
echado en mis ojos,
pidiéndome que lo soñase mas allá de las montañas,
donde no hay ciudades para soñar.
Y ahora mi oficio es soñar, y no se
si soy yo quien sueño, o es que por mi sueñan
campos, miradas azules, palomas que juegan con un niño,
o una mano pequeña y fría que me acaricia el corazón.”

Le dije a la tórtola


Le dije a la tórtola: ¡Pase mi señora!
Y se fue por el medio y medio del otoño
por entre los abedules, sobre el río.
Mi ángel de la guardia, con las alas bajo el brazo derecho,
en la mano izquierda la calabaza de agua,
mirando a la tórtola irse, comentó:
-Cualquier día sin darte cuenta de lo que haces
dices: ¡Pase mi señora!
y es a tu alma a quien despides como un ave
en una mañana de primavera
o en un atardecer de otoño.

Luz mojada le llegaba del mar


Luz mojada le llegaba del mar.
¡Qué claro el tiempo
para verla en la playa
con presencia de cosa!
¡Qué sencilla la tarde
para besarla en el pelo
con caricia animal y pura!
¡Luz mojada de sus ojos
llevaba el mar!

Parque


Siegas llamadas por tributo: rosas
Flor trigal espacio travesía.
Como nudos cortados: Ala infancias.
De claro nombre en risas reflejadas.
Nueva estampa pastora en niño lloro
Igual vidrio agobiado en luz fundida.
Pastora:
Sí pastora: íntima rueda
Qué corazón de calle -¡ay! en cursiva-
Distancias al volver río en espejos
¡Cada mano cada sol cada tristeza!
Nocturno amante en rocas sin alambres:
Doble parque vacío doble parque
Igual vidrio agobiado en luz fundida.

Noviazgo 4


Noche azul de silencio
esquina de sí misma
oída por las amables
galerías de la luna.

Nadie piensa la lejana
melancolía tibia
de los espejos de luto
de tus ojos primeros.

Creciste como mansa
angustia de vidriados
alambre sin respuesta
de tu sexo solícito.

De una luz naufragada
entre rosales verdes
hiciste quince años
-Un abanico con pájaros.

La noche que no desciende
te vuelve a nosotros ahora
como puente sin río
o ventana en tierra firme.

Una estampa de sueño
tu fábula ahoga
desnudos tus cabellos
de antigua novia nueva.

Noviazgo 2


Los fragmentos de espejos amaban ríos.
Amistades con la sal. Con las cosas más antiguas.
Una novia de las fuentes y de los pájaros novios.
Los cabellos despiertos. La sal imagen mansa,
central de noches vivas. La luna cosa antigua.
Una piedra hierve su talle. El río anda.
¡Qué inexactos y justos los colores de la novia!
Un ave sonora como una margarita,
síes y noes naturales sabor de flor reciente.
Cada espejo una vena escurridiza y fría
donde gotea el olor de los ríos desiguales.
Sobre silencios nítidos la novia de los pájaros.
He ahí la dormida. Un pecho sólo.
Una novia de cosas. Como en cualquier estampa
los fragmentos de espejo amaban ríos.

Noviazgo 3


Mirad los árboles cómo sueñan las hojas florecidas.
¡Yo tengo un árbol! ¡Mirad la novia novia!
Cada sueño deposita grietas en las manos.
Mirad como se fueron haciendo los dedos.
Todo anda revuelto con mi sangre reciente.
La luna tiene un hombro. El río un pez.
Yo tengo en común una ventana con un pájaro.
Esto es un labio y aquel otro una manzana.
¡Como una feria todo! ¡Mirad la novia novia!
Las palomillas se ríen de su talle
Mirad los ojos como cipreses nublados,
¡Como cipreses no! Como ojos simplemente.
¡Yo tengo pies! Hay una sombra ligera.
La sombra tiene un mar. Un mar pequeño.
Nadan en él las cosas. Nadan suaves.
¡Mi novia novia! Mirad las plantas.
!Yo tengo frío. Una vergüenza sensitiva.
Mirad como todo yo estoy revuelto.


Centenario Cunqueiro




Las tres mellizas y los caballeros de la mesa redonda

Aquí os dejo un capítulo de "Las tres mellizas" en el que podréis conocer mejor al rey Arturo, a la reina Ginebra y a los caballeros de la mesa redonda.

http://www.cinetube.es/series/las-tres-mellizas/temporada-1/capitulo-26/173403.html

Thursday, May 5, 2011

UN BREVE RECORRIDO POR LA VIDA DEL ESCRITOR ÁLVARO CUNQUEIRO

Álvaro Cunqueiro Mora. (Mondoñedo, Galicia, 22 de diciembre de 1911- Vigo, 28 de febrero de 1981).

Escritor y cronista, gran conocedor de la gastronomía española.


Estudia Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela entre 1927 y 1934. En 1929 colabora en varias revistas, como Vallibria y Galiza. Publica su primer libro de poemas, Mar ao Norde, en 1932, seguido por Poemas do sí e non en 1933. Compagina esta actividad con sus colaboraciones (poemas y artículos) en otras revistas y diarios como Céltiga, Descobrimento, y El Compostelano.


Durante la Guerra Civil, y vinculado al nacionalismo conservador del Partido Galeguista, se refugia en Ortigueira, donde trabaja como profesor en el colegio Santa Marta y colabora asiduamente en el semanario de la institución. En 1938 se da de alta en el Registro General de Periodistas y comienza a ser conocido por su trabajo en castellano en las publicaciones Pueblo gallego de Vigo, La voz de España de San Sebastián, y el ABC de Madrid.


Esta actividad como periodista no supone un abandono de la poesía, ya que publica Elegías y canciones en 1940 y también sus conocidas obras de teatro Rogelia en Finisterre (1941), El caballero, la muerte y el diablo y otras dos o tres historias (1945), La balada de las damas del tiempo pasado (1945), y San Gonzalo (1945).


Desde Madrid colabora esporádicamente en revistas literarias como Finisterre y Posío y finalmente decide volver en 1946 a Galicia, donde continúa su labor intelectual y su colaboración con los principales periódicos gallegos.

En 1964 ingresa en la Real Academia Gallega con su discurso Tesouros novos e vellos, una pieza clásica de la literatura gallega contemporánea.

Como escritor gana numerosos premios, entre los que destacan el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Nadal, y como periodista, el afamado Premio Conde de Godó.

El día 17 de mayo de 1991 tiene lugar la celebración en su honor de las Letras Galegas. En la actualidad varios premios llevan su nombre, como el Premio Nacional de Periodismo Gastronómico y el Premio Álvaro Cunqueiro para Textos Teatrais.

Conozcamos Mondoñedo y su maravillosa historia



Castro de Zoñán

Debemos comenzar narrando la historia de Mondoñedo en la Edad de Bronce, época de la que se conservan dólmenes, petroglifos, o incluso, la Pena do Unto, antiguo altar de sacrificios humanos situado en el Couto da Recadieira.



Mondoñedo posee una importante cultura castreña, ya que son muchos los restos de los castros que aparecen en el municipio. Son ejemplos de castros mindonienses el de Os Castelos de Viloalle, el de Santa María Maior, o el de Zoñán, entre muchos otros. 

Se conservan en Mondoñedo restos de calzadas romanas, así como de bronces de Marco Aurelio y de Adriano, lo que deja clara la presencia de los romanos en la ciudad. En esta época, el núcleo de población se debió encontrar en el actual barrio de Os Castros, que luego se desplegaría a tierras más bajas.


Otro hecho importante será el origen de la diócesis, que seguramente se produce en el siglo V con la llegada de un grupo de bretones fundadores de la diócesis britoniense.
El auge de Mondoñedo comienza en 1117, cuando se instala en Vilamaior la sede de la diócesis. Tambien colabora en este auge Alfonso VII, quien en el año 1156 eleva el municipio a la categoría de ciudad.
En 1182, Fernando II decide trasladar la diócesis a Ribadeo, pero esta regresa de nuevo a Mondoñedo en torno a 1230, época en la que comienza a construírse la catedral

Por el año 1320 se levanta una muralla para cerrar la ciudad, la cual con sus 850 metros de perímetro evitaba la entrada de pestes y protegía las riquezas de la ciudad. No tardaría mucho la ciudad en crecer fuera de la muralla, pero este crecimiento se irá frenando a comienzos del siglo XV, siglo de Pardo de Cela, en el cual la ciudad vivirá un periodo agitado.

En el siglo XVI, Mondoñedo vuelve experimentar un importante auge, que hace crecer la ciudad casi un 150 por ciento. Este hecho coincidirá con la formalización de las Juntas del Reino y la consiguiente constitución de Mondoñedo como capital provincial.
Será en el siglo XVIII cuando Mondoñedo despliegue su más intensa actividad urbanística, por aquel entonces se construyen los conventos de la Alcántara y la Concepción, el actual edificio del Hospital, o el palacio episcopal de Masma.

La desaparición de las industrias y el apego por las estructuras agrarias en el siglo XIX, hacen que Mondoñedo entre en una cierta decadencia. 
En 1825 la ciudad suma a sus títulos de "muy noble y leal" el de "fiel ciudad" a cambio de la titularidad provincial, lo que desembocaría en la pérdida de competencias administrativas y en decadencia económica.

Recomendación para toda la familia

Si aún no habéis podido ver la película "Los caballeros de la mesa cuadrada" de los Monty Phyton, os recomiendo fervientemente que lo hagais porque desde el primer momento no dejaréis de reíros.
Divertidos e ingeniosos diálogos, escenas inolvidables...
¡NO OS LO PERDAIS!

Aquí tenéis un adelanto de lo que os encontraréis en la peli.

¿Quién es el Rey Arturo?

Tal vez el personaje más importante dentro de la tradición celta, el rey Arturo fue probablemente desde el punto de vista histórico, no más que un modesto caudillo guerrero que vivió hacia el año 500 d.c. en el tiempo en que los bretones luchaban contra los invasores sajones.
Es posible que los exitos del Arturo histórico fueran tantos que la leyenda fuera invandiendo el recuerdo exagerando notablemente sus proezas y elevándolo a personaje mitológico.
Arturo, que significa "que tiene aspecto de oso", adquirió todas las características de una divinidad de acuerdo a la tradición celta. Entonces el mito transformó al personaje, especialmente en el Cornaualles británico, de donde era originario, así como también en el sur del país de Gales.
A partir de entonces, el mito pasó, a través de relatos a otros países celtas, relatos que fueron recuperados en el siglo XII por historiógrafos y novelistas franceses auspiciados por Leonor de Aquitania y Enrique II Plantagenet, quienes pretendían ser los herederos del rey Arturo.
De este modo, se explica el nacimiento y la difusión a través de varios países europeos lo que se conoce como las novelas de la Tabla Redonda o el ciclo artúrico. El esquema primitivo se completa con otros mitos de origen celta que sumados convierten a Arturo en el símbolo del universo celta de modo tal que todo gira en torno a la figura del rey.
El poder del rey en el contexto celta emana de su presencia aunque éste esté sin actuar. Esto explica el aspecto de dios equilibrador del mundo natural y de las fueras sociales que emana de Arturo en los textos del siglo XII, de ahí también la asociación con Merlín, el mago, cuya imagen refleja al antiguo druida. En definitiva, Arturo y Merlín conforman la famosa pareja mago-druida sin la que ninguna sociedad celta puede existir y que se corresponde en la mitología hindú, al doble caracter de la función real y divina que representan Mitra y Varuna.
Sean Connery como Rey Arturo en "El primer caballero"

¿Qúién es Ginebra?

Según el mito, Ginebra sería la hija del rey Leodegrance de Cameliard. El rey Arturo envia a Lancelot a que la traiga a Camelot para casarse con ella, y en el viaje ambos se enamoran. En cuanto llegan a Camelot, Arturo y Ginebra se casan, y Ginebra se convierte en el centro de la corte.
Tiene en general buenas relaciones con su esposo, pero se enemista con la bruja y hermanastra de Arturo Morgana al expulsar de la corte a Sir Guiomar, amante de Morgana y sobrino de la propia Ginebra. Morgana guardará siempre rencor hacia la reina y se lo transmitirá a sus hijos.
Aunque casada con Arturo, el amor que Lancelot y Ginebra sienten durará hasta la muerte de ambos. En todo caso, los enemigos de Arturo aprovecharán esta relación para fraguar la acusación de adulterio y conspiración que lanzan sobre Lancelot y Ginebra. Esto lleva a una condena de muerte para la reina y una orden de expulsión del reino para Lancelot.
Lancelot no puede permitir la muerte de Ginebra y, al intentar salvarla, mata a dos de los hijos del rey Lot de Lothian y de Morgause (hermana mayor de Arturo), lo que deriva en guerra abierta entre dichos reinos y Camelot, y supuso al final la muerte de todos los caballeros de la Mesa Redonda.
La condena a muerte de Ginebra no se materializa en la leyenda. Ginebra recibe la noticia de la muerte de Arturo y de todos los caballeros de la Mesa Redonda cuando estaba en la torre de Londres, donde voluntariamente se había encerrado para no caer en las manos de Mordred. Se viste con ropas de luto y ordena a sus damas que hicieran lo mismo. Se dirige a Amesbury, en Wilshire, donde habría un convento en el que la reina decide tomar los hábitos. Pasa el resto de su vida de forma anónima. Años después fue elegida superiora del convento.
En el convento, poco después de la muerte de Arturo, tiene una última entrevista con sir Lancelot. Posteriormente, Lancelot abandona la vida de caballero y se convierte en monje ermitaño. Años más tarde Lancelot tiene un sueño donde un ángel se le aparece y le dice que debe fabricar un féretro, ponerle ruedas y dirigirse con él a Amesbury donde encontraría muerta a la reina. Así lo hace: al llegar a Amesbury recoge el cadáver de Ginebra y lo lleva a enterrar junto al de Arturo.

Muchas han sido las actrices que han representado a Ginebra en el cine, entre ellas podemos encontrar a:

Keira Knightley  en "El Rey Arturo"








                                                      
                                                                JuliaOrmond en "El primer caballero"

Wednesday, May 4, 2011

Las tres mellizas y el mago Merlín

Si pincháis en el siguiente enlace, podréis ver un capítulo de "Las tres mellizas" en el que se cuenta la leyenda de Merlín. ¡Espero que os guste!

http://www.cinetube.es/series/las-tres-mellizas/temporada-1/capitulo-37/173424.html

Tuesday, May 3, 2011

Dibujos de Merlín para colorear

Aquí puedes descargar imágenes para colorear  tus personajes favoritos


Dibujos de Merlín 

¿Quién es Merlín?


Merlín fue un gran mago galés que vivió en el siglo VI, y se trata de una de las figuras centrales del ciclo artúrico.  Sin embargo, también se dice que Merlín no hace referencia al nombre de una persona sino a un título, como lo fuese el título de Druida.  Es el mago más famoso de la historia europea, e inspirados de muchos magos de la literatura universal.

Instrumentos musicales de los celtas

La existencia de instrumentos musicales entre los antiguos celtas sólo se documenta a partir del siglo I dc. Anteriormente a esta época poseemos datos de la zona oriental de Hallstatt (seis siglos antes de Cristo), en las actuales Austria, Hungría y Eslovaquia, aquí se documentan representaciones de danzantes y músicos, éstos últimos portando instrumentos, de origen oriental como la zampoña de cinco o nueve tubos o instrumentos mediterráneos como la lira, el aulos o el caramillo, que revelan intensos lazos comerciales con el mundo griego y etrusco.
En una necrópolis de Austria se hallaron flautas de cerámica y un cuerno de vaca con boquilla. En la época de La Tenne los hallazgos son muy escasos y se reducen a flautas de hueso, halladas en Gran Bretaña
y también cuernos de madera y bronce en yacimientos irlandeses del siglo II dc.
La lira de siete cuerdas estaba asociada a la actividad poética de los bardos y era de origen griego.
El instrumento más utilizado por los antiguos celtas era el "Carnyx", término griego aplicado a un cuerno o trompa vertical terminado en cabeza de animal .Se utilizaba en las batallas y se ha documentado su uso entre los galos, los gálatas y los celtiberos.
Los instrumentos celtas más famosos, como la gaita y el arpa, no aparecen hasta la época medieval. El arpa es de origen céltico, posiblemente de los primeros siglos de la era cristiana, y la gaita es posiblemente de origen germánico y no aparece en Irlanda hasta el siglo XII dc.
En España la gaita aparece durante el siglo XI, pudiendose ver reflejada en motivos escultóricos. Sobre el origen de la gaita gallega, se dice que llego a Galicia con las migraciones bretonas de la época del obispo Maeloc, durante el siglo sexto después de cristo.
Aunque no se puede negar la existencia de algún instrumento de viento similar a lo que hoy conocemos como gaita entre los antiguos celtas. A pesar de que el término música celta no deja de ser una etiqueta comercial, hay cierta similitud entre las músicas y el folckolre de los finisterres altánticos, más que término música celta, se le podría llamar a mi parecer, música altlántica.
El bretón Alan Stivell en el tema "Ar gelted goz" (los antiguos celtas) emula el sonido de lo que posiblemete sería el recitar de un bardo.